viernes, 9 de octubre de 2009

EL CENTRO URBANO “CERRO DE LA CAMPANA” Y LA TUMBA No. 5.

EL CENTRO URBANO “CERRO DE LA CAMPANA” Y LA TUMBA No. 5.

El Centro Urbano “Cerro de la Campana” es uno de los más completos e importantes existente en el Estado de Oaxaca. Se encuentra ubicado en las jurisdicciones de dos municipios: Santiago Suchilquitongo y San Pablo Huitzo, ambos sujetos al distrito de Etla. La parte correspondiente a Huitzo se le denomina La Cantera:



Fundado aproximadamente en los siglos IV y V antes de nuestra era por zapotecos, este Centro Urbano vive sus momentos de máximo esplendor hacia las centurias VII y VIII después de Cristo. Posterior a estas fechas, por razones aún desconocidas, el lugar es abandonado, continuando las ocupaciones pero de manera esporádica por grupos invasores como los mixtecas que en épocas tardías ocuparon la zona.



Por su ubicación, funcionó como una pequeña ciudad situada sobre puntos elevados que le dieron una excelente visión panorámica de los alrededores y una posición defensiva estratégica. El sitio presenta basamentos de templos, palacios y otros edificios. El conjunto más grande e importante consiste en un palacio, un patio de pelota y dos conjuntos ceremoniales conformados por un TPA (templo-patio-adoratorio). Evidentemente el lugar estaba destinado para que lo habitaran los líderes y la nobleza local.

Los arqueólogos designan también al “Cerro de la Campana” como Huijazoo (aunque a últimas fechas tal designación se considera arbitraria), vocablo zapoteca que, según el fraile dominico Francisco de Burgoa, equivale en español a “Atalaya de guerra” (los interesados en el tema pueden consultar el libro “San Pablo Huitzo (Cuauhxilotítlan) Etla, Oaxaca. Un estudio de sus topónimos prehispánicos”)

Es en este sitio donde el 23 de Noviembre del 1985 se hace el hallazgo de la famosa tumba No. 5, descubrimiento que ha sido catalogado como uno de los más relevantes en el ámbito arqueológico para la cultura zapoteca en el estado de Oaxaca y que coloca a Suchilquitongo en una posición privilegiada por albergar en su territorio tan fastuoso tesoro arqueológico.

La Tumba 5 –construida en su totalidad con piedra cantera- se encuentra a 5 metros bajo una plataforma. El acceso se logra a través de una pequeña escalinata del mismo material y recubierta de estuco. En la parte alta de la entrada se puede apreciar un mascaron de singular belleza que representa a un jaguar (algunos especialistas opinan que se trata de una serpiente o lagarto) de cuyas fauces emerge la cabeza de un ave.



La tumba se encuentra dividida en tres partes: un pequeño pórtico, la antecámara y la cámara principal.



En la entrada a la antecámara se puede apreciar otro mascaron que representa un nuevo personaje.



En los muros sobresalen las jambas, exquisitamente talladas con representaciones de hombre-jaguar, sacerdotes y sacerdotisas y las pinturas de las paredes muestras procesiones de guerreros, enanos y jugadores de pelota.









El techo de la tumba se compone de grandes losas cuadrangulares de cantera, dispuestas en forma angular, a manera de techo de dos aguas.



Al fondo de la recámara principal se encuentra una estela con inscripciones jeroglíficas.





Tanto las ofrendas encontradas en el interior y los restos óseos ahí depositados pueden verse exhibidos en el Museo Comunitario de la población ubicado a un costado del Palacio Municipal.



Además de los objetos funerarios, se muestra al público fotografías del interior de la tumba así como una maqueta en la que se puede apreciar la planta de la misma e información detallada con las interpretaciones que han dado los arqueólogos a su contenido.

AVISO IMPORTANTE: Para información más extensa de la Zona arqueológica “Cerro de la Campana” y la Tumba 5 próximamente saldrá a la venta el libro “Santiago Suchilquitongo. Historia de un pueblo. Epoca prehispánica” con mayores detalles.

No hay comentarios:

Publicar un comentario